Dimensiones (l x w x h) | 1.160 x 2.700 x 2.440 mm |
Año de fabricación | 2005 |
Peso aprox. | 550 kg |
Disponibilidad | immediately |
Condiciones de entrega | FCA Sueca, cargado en camión |
Depósito de garantía | Tarjeta de crédito necesaria |
Dimensiones (l x w x h) | 5.000 x 4.000 x 3.800 mm |
Año de fabricación | 2004 |
Peso aprox. | 4.500 kg |
Disponibilidad | Immediately |
Condiciones de entrega | FCA Brugnera PN, cargado en camión |
Dimensiones (l x w x h) | 8.500 x 4.500 x 3.870 mm |
Peso aprox. | 13.000 kg |
Disponibilidad | Immediately |
Condiciones de entrega | FCA Morciano di Romagna, cargado en camión |
Dimensiones (l x w x h) | 8.500 x 4.500 x 3.650 mm |
Año de fabricación | 1997 |
Peso aprox. | 10.000 kg |
Disponibilidad | Immediately |
Condiciones de entrega | FCA Morciano di Romagna, cargado en camión |
Artículos nuevos - directamente por email
No se pierda ningún artículo nuevo de su actual selección de categorías
¡Suscríbase ahora!Dimensiones (l x w x h) | 1.000 x 1.800 x 1.400 mm |
Peso aprox. | 600 kg |
Disponibilidad | Immediately |
Condiciones de entrega | FCA Morciano di Romagna, cargado en camión |
Dimensiones (l x w x h) | 2.600 x 1.400 x 1.500 mm |
Peso aprox. | 600 kg |
Disponibilidad | Immediately |
Condiciones de entrega | FCA Morciano di Romagna, cargado en camión |
Dimensiones (l x w x h) | 800 x 600 x 800 mm |
Peso aprox. | 80 kg |
Disponibilidad | Immediately |
Condiciones de entrega | FCA, cargado en camión |
Dimensiones (l x w x h) | 800 x 600 x 800 mm |
Peso aprox. | 80 kg |
Disponibilidad | Immediately |
Condiciones de entrega | FCA, cargado en camión |
Dimensiones (l x w x h) | 600 x 800 x 800 mm |
Peso aprox. | 50 kg |
Condiciones de entrega | FCA Bönen, cargado en camión |
Dimensiones (l x w x h) | 10.000 x 8.000 x 12.000 mm |
Año de fabricación | 2005 |
Peso aprox. | 30.000 kg |
Disponibilidad | immediately |
Condiciones de entrega | FCA La Villa de Don Fadrique - Toledo, cargado en camión |
Depósito de garantía | Tarjeta de crédito necesaria |
Contenido
El ser humano precisa, para evitar estrés térmico, un ambiente de trabajo con unas temperaturas que oscilan entre unos 17º y 27ºC para trabajos sedentarios, y de 14º a 25ºC para trabajos ligeros. Estos valores están recogidos en el Real Decreto 486/1997 donde se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Además es evidente que un trabajador presta mayor rendimiento en un entorno más confortable, lo que al final repercuta también en menor absentismo laboral y mayor productividad de la planta.
Ahora, acondicionar un local con actividad industrial no es lo mismo como si fuera un local de uso residencial, comercial o de oficinas, ya que las condiciones constructivas son generalmente
En la calefacción por convección es el aire del local que se calienta directamente. Dentro de este sistema distinguimos entre convección natural y convección forzada. En el sistema por convección natural un cuerpo caliente, por ejemplo un radiador de aceite, eleva la temperatura del aire circundante que al calentarse se expande y se eleva por su menor peso siendo enseguida reemplazado por aire frío más pesado, manteniendo así un circuito de convección. La convección forzada se realiza añadiendo un ventilador al cuerpo caliente, impulsando el aire acondicionado al local.
distintas, y dentro de estas actividades industriales varían de un local a otro.En la calefacción por radiación no se calienta el aire sino a los cuerpos irradiados mediante radiación calorífica o infrarroja. Este sistema se presta mejor para naves grandes o con grandes aperturas, donde sería irracional calefactar el aire en ellas contenidas. En la práctica casi no hay sistemas exclusivos de convección o de radiación, un emisor convector también emite radiaciones y viceversa, pero se denomina según cuál de las dos formas prevalece.
La forma de energía aportada más simple es la eléctrica haciendo uso del efecto joule mediante resistencia, pero es a la vez la más ineficiente y ya proscrito, exceptuando en locales pequeños para convectores y en sistemas por radiación. Usando la energía eléctrica, pero mediante bombas de calor, podemos mejorar el rendimiento con un factor de 3 o 4. Otras fuentes energéticas convencionales son los combustibles fósiles, gas, gasoil y fuel.
La biomasa, antaño prácticamente la única fuente para generar calor, está viviendo un nuevo auge como energía renovable. En industrias de la madera, sus derivados y en la agrícola los residuos de la producción se prestan para su empleo en calefacción. La energía solar ha experimentado un aumento extraordinario en su uso, pero aún está más relegada a la consecución de agua caliente que a la calefacción en sí, pero tiene prometedor futuro.
La cogeneración, desde hace unos años en constante crecimiento, es otra alternativa, ante todo para hacer frente a los crecientes precios de la energía. El calor residual de generadores eléctricos es aprovechado para calentar agua para su uso en calefacción, ACS y agua para procesos industriales.
KALNER, HUDSON, YORK y SUMAIR son solo algunos ejemplos de fabricantes que ofrecen calefactores móviles por radiación o convección en su programa. INECAL, UBERTA y KALFRISA, entre otros, ofrecen soluciones para calefacción en entornos industriales.